En primer lugar, porque es el único título reconocido por Ministerio de Sanidad para trabajar en la mejora de la salud mental y las patologías de los pacientes en los centros públicos de salud y hospitales. Un psicólogo se licencia en la carrera y, posteriormente, realiza su especialidad a través del PIR; especialidad «Clínica» que le posibilita para estar al frente de su consulta y trabajar como ESPECIALISTA que, en esta labor, es la palabra clave.
Desde la Asociación Española de Especialistas en Psicología Clínica (AEDEPC) se promueve que el paciente «exija siempre como aval» este título y esta especialidad para garantizar que se le va a aportar excelencia en la consulta. La excelencia que busca.
La rigurosidad de la psicología científica puede ir perfectamente de la mano con una terapia muy cercana, «muy cómplice, muy al lado del paciente». Rigor y proximidad: una perfecta combinación que, desde este lugar en la red, se acerca y promueve.
El psicólogo clínico, finalmente, es un profesional en constante reciclaje tanto a nivel laboral como personal. Ha pasado por sus procesos terapéuticos, conoce (por tanto) lo que es estar al otro lado de la mesa o de la silla (ocupando el espacio del paciente, algo que siempre aportará empatía en la consulta) y, al mismo tiempo, se mantiene al tanto de las últimas novedades, avances, posibilidades y cambios de su profesión.
Un certificado de especialista en Psicología Clínica garantiza, por tanto, que la terapia será rigurosa, de calidad, excelente.
**María Jesús González es vicepresidenta de la Asociación Española de Especialistas en Psicología Clínica (AEDEPC)
Great read thannks
Me gustaMe gusta
Hola Julie. Soy Elena Martín y le llevo la comunicación a Chus. Te contesto después de haberlo hablado con ella.
Los psicólogos clínicos tienen la máxima titulación en psicología y legalmente son los que pueden hacer psicoterapia.
Actualmente, bajo el epígrafe de terapeuta hay de todo: coaches, personas que practican el reiki, constelaciones familiares…este tipo de actividades. Pero hablamos de salud mental y es un asunto serio.Los psicólogos clínicos, después de la facultad, hacen el PIR, Psicólogo Interno Residente, con lo que están tres años de prácticas en un hospital, que es una garantía de saber estar con un paciente. Los psicólogos clínicos hacen un Master al finalizar el grado, no una oposición como el PIR. Y profesionalmente solo pueden orientar, no tratar bajo terapia, al menos bajo la ley. En el caso de Chus, además de tener la titulación en Psicología Clínica, tiene 30 años de experiencia.
Espero que te haya servido de ayuda. Un saludo
Me gustaMe gusta